El Tabaquismo es una enfermedad crónica caracterizada por el consumo habitual de tabaco, es decir, una adicción provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina. Esta adicción es una factor de riesgo asociado a enfermedades como el cáncer, bronquitis, ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y muchas más, razón por la cual se considera que el tabaquismo es una epidemia global.

 ¿Qué hace adicto a un fumador?

Las personas adictas al tabaco son dependientes de tres factores:

Biológico: Dependiente de una sustancia llamada nicotina que es una droga tan o más adictiva que la cocaína y la heroína, que ingresa al cerebro de la persona modificándolo estructura y funcionalmente, debido a que se incrementan los receptores de la nicotina, a tal punto que depende de esta droga para estar equilibrado.

Psicológico: Consiste en la relación repetida de automatismo, es decir, que acompaña gran parte de sus verdaderas necesidades como comer, compartir con amigos, ir al baño, tomar un café, dormir, creando en sí un reflejo condicionado que lo acompaña a cada momento.

Social: Es el valor simbólico que cada fumador le da al hecho de fumar con placer, calmar los nervios, acompañamiento ante la soledad, no engordar, entre muchas otras.

¿Por qué es tan dañino el tabaco?

La práctica más común de consumo de tabaco es fumar. Cuando se expele el humo del tabaco se generan más de 4.000 sustancias toxicas y de estas unas 60 son cancerígenas, esta es la razón por la cual este producto es tan perjudicial.

El tabaco es el único producto de consumo que daña a todas las personas expuestas a él y mata a la mitad de sus consumidores regulares. Si la tendencia actual continúa, el tabaco habrá matado anualmente 7 millones de personas para el año 2020 y más de 8 millones de personas para 2030. Cien millones de personas murieron por causa del tabaco en el siglo XX.

Más de 100 mil venezolanos y venezolanas fallecieron por el consumo o exposición al humo del tabaco en los últimos 10 años. La prevalencia de tabaquismo en adultos es de 17%, según datos del año 2011, y de 5,6% en jóvenes escolarizados entre 13 a 15 años de edad según datos de 2010.*

Edad, género y tendencia

En la actualidad, la inmensa mayoría de los fumadores empiezan a serlo antes de los 25 años, a menudo en la niñez o la adolescencia. En éste sentido, 8 de cada 10 fumadores contraen el hábito en la adolescencia. Actualmente, la tendencia se ha feminizado a nivel de los jóvenes, es decir, cada día más mujeres se inician en este mal hábito.

Muchas son las estrategias que la industria está utilizando para atrapar a las féminas:

  • Se explota la idea de la equiparación entre mujer y hombre.
  • Se subraya la posibilidad de que al dejar de fumar las personas engordan.
  • Se trata de validar la idea de que fumar relaja, algo que puede resultar muy tentador para quienes viven en sociedades con exceso de presión y estrés.
  • Se impulsa el concepto de lo light entre las mujeres.

 ¿Se puede dejar de fumar?

Si. Actualmente existe una gama de medicamentos para abandonar la adicción al tabaco, controlando el factor biológico de la dependencia. Estos medicamentos se deben aplicar bajo control médico y continuo monitoreo.

¿Cómo comenzar?

 Para el control social, una de las alternativas mundiales es el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización sugiere a los distintos países todo lo pertinente al control del tabaco. Otra opción en este respecto es apoyar la reciente resolución de Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) que prohíbe fumar en lugares públicos, contribuyendo de tal manera a la protección de los no fumadores.

 ¿Dónde acudir?

  • Consulta de Neumonología en el Ambulatorio Docente del Hospital Universitario de Caracas. • Programa Nacional 100% libre de Humo de Tabaco del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
  • Fundación José Félix Rivas.

 

Fuente: http://sociedadanticancerosa.org.ve/